Informe “Una mirada crítica feminista al delito de difusión de contenido íntimo sin consentimiento”

Mar 24, 2025

La violencia digital es una realidad que afecta principalmente a mujeres y disidencias. Es fundamental nombrar el impacto físico, mental y social que tiene en la vida de quienes la enfrentan, y que el Estado sea capaz de reconocerla a través de legislaciones que respondan a las necesidades de las víctimas. 

La difusión de contenido sin consentimiento es un tipo de violencia digital que se ha abordado desde diferentes frentes, entre ellos las reformas penales denominadas como Ley Olimpia, que ha fungido como un herramienta legislativa para enfrentar esta problemática. 

La perspectiva freminista y crítica al derecho penal construido desde la mirada patriarcal, así como los retos en el acceso a la justicia a través de los mecanismos institucionales, ha llevado a Luchadoras y diversas organizaciones como Cultivando Género, R3D, Ciberseguras, Defensoras digitales, activistas y abogadas independientes a preguntarse qué implica la penalización de estas conductas. 

El más reciente informe de Luchadoras “Una mirada crítica feminista al delito de difusión de contenido sin consentimiento”, desmenuza el tipo penal de “Difusión de imágenes sin consentimiento” desde la experiencia de activistas en diversos contextos territoriales. 

Este documento pretende ser un análisis para dar una mirada diferente a las interpretaciones jurídicas o legales, ofrecer una crítica desde la experiencia a la manera en cómo está conformado el tipo penal y por qué ha sido tan poco efectivo a la hora de denunciar y acceder a la justicia. 

Deseamos brindar herramientas para que las mujeres y personas de la comunidad LGBTTTIQ+ que decidan llevar un proceso penal, se fortalezcan en el ejercicio de sus derechos y accedan a la justicia y reparación integral del daño en condiciones adecuadas y seguras, donde no exista la revictimización por parte de autoridades o ciclos interminables de burocracia y documentos, carpetas archivadas o trabas a la digitalidad.

Porque #LasLeyesSonNuestras te invitamos a conocer el informe completo: 

Posts relacionados

Meta no nos deja decirle que no ¿Y ahora qué?

Meta no nos deja decirle que no ¿Y ahora qué?

Ixchel Aguirre y Elizabeth Avendaño A principios de junio del 2024, varias personas usuarias expresaron su preocupación por los cambios anunciados en la política de privacidad de Meta respecto al uso de datos personales para educar su Inteligencia Artificial.  En...