Por: Ixchel García
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hizo pública la sexta edición del Módulo sobre ciberacoso (MOCIBA). Los datos recopilados a la par de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación en Hogares (ENDUTIH) consideran como población objetivo a las personas de 12 años y más, durante el periodo del 2 de agosto al 30 de septiembre de 2021.
En esta ocasión en el apartado de situaciones se incluyeron:
- Publicar o vender imágenes o videos de contenido sexual
- Publicar información personal, fotos o videos
- Amenazar con publicar información personal, audios o video para extorsionar
También se incluyó un apartado de medios digitales con la finalidad de conocer dónde se experimenta el ciberacoso.
Los datos nos indican cambios significativos a nivel estadístico y nos dejan claro que la violencia va en aumento. Analizamos los resultados de la MOCIBA 2021 y te compartimos 6 hallazgos:
1. 9.7 millones de mujeres viven violencia en internet
De acuerdo con los datos de esta encuesta, hubo un aumento estadísticamente significativo en los casos de ciberacoso, y la violencia en internet afectó principalmente a las mujeres.
En comparación con 2020 donde 16.1 millones de personas vivieron ciberacoso, para 2021 la cifras aumentaron en más de un millón, siendo 17.7 millones de personas de 12 años y más usuarias de Internet quienes experimentaron ciberacoso, de las cuales 8.0 millones fueron hombres y 9.7 millones mujeres.
Algo interesante sobre el porcentaje de mujeres que experimentó ciberacoso fue el registro de la entidad federativa en se vivió con mayor frecuencia, siendo Tabasco (28.9%) la entidad donde el mayor porcentaje de mujeres enfrentó alguna situación de ciberacoso, seguido por Campeche (28.8%), Michoacán 828.2) y Ciudad de México (18.7%). Estas cifras nos indican que la violencia digital es un suceso que afecta a nivel nacional.
2. Las mujeres jóvenes (12 a 29 años) viven más ciberacoso
Las mujeres de 12 a 19 años (29%) y 20 a 29 años (30.1%) son quienes más enfrentan ciberacoso con una diferencia porcentual del 5.8% y 5.1% respectivamente en comparación con los hombres.
En esta ocasión el porcentaje de hombres adultos de 50 a 59 años (13.3%) y 60 años y más (13.6 %) que experimentó ciberacoso, fue mayor por una diferencia porcentual de 1.7% y 2.4% respectivamente que el de las mujeres en el mismo rango de edad. Esto nos hace preguntarnos si esta diferencia porcentual se debe a la brecha digital, es decir, que los hombres tienen más presencia en el uso de las tecnologías y, por lo tanto, son más propensos a vivir agresiones.
3. La violencia sexual digital afecta más a las mujeres
La violencia digital continua afectando de manera desproporcionada a las mujeres, y la forma en la que se ejerce mayormente es la violencia sexual digital vinculada a nuestros cuerpos, vida íntima y sexualidad.
Las situaciones de ciberacoso que más se experimentaron a nivel nacional fueron el contacto mediante identidades falsas (34.5% hombres y 36.7% mujeres) y mensajes ofensivos (33.4% hombres y 32.9% mujeres). Sin embargo, de las agresiones investigadas por la MOCIBA, las relacionadas con violencia sexual evidenciaron una diferencia porcentual importante entre hombres y mujeres. El 32.1% de las mujeres recibió contenido sexual y el 32. 3% insinuaciones o propuestas sexuales, con una diferencia porcentual del 14.6% y 17.1% respecto a los hombres. Estadísticamente la violencia sexual digital afecta más a mujeres que a hombres.
4. Personas agresoras identificadas
De acuerdo a los datos de la MOCIBA, mujeres y hombres en su mayoría identifican que el sexo de la persona ciberacosadora es masculino. Es decir que el 62.1% de los agresores de los hombres son hombres y el 55.3% de las mujeres también son hombres.
Del porcentaje de mujeres que vivieron ciberacoso por parte de personas identificadas, las agresiones relacionadas a la imagen, apariencia física y sexualidad, fueron las más recurrentes en comparación porcentual a los hombres. El 10.6% de las mujeres experimentó críticas por apariencia y clase social, el 10.5% contacto mediante identidades falsas, el 8.2% insinuaciones o propuestas sexuales, y el 6.6% recibió contenido sexual.
Otra tendencia que encontramos en el caso de las mujeres en la que se identificó a la persona agresora, fue el rastreo o espionaje de cuentas o sitos web. El 8.1% de las mujeres encuestadas reportó haber vivido esta agresión en comparación del 6.5% de los hombres. Este dato es interesante porque de acuerdo al Informe La Situación del Stlakerware de Kaspersky, México se encuentra en el top 5 de uso de este software de espionaje en el que las principales víctimas son las mujeres sobre todo en casos de violencia doméstica y de pareja. Chécate este video si quieres saber más al respecto.
5.Facebook es el medio donde más violencia se experimenta
A nivel nacional, Facebook es la plataforma en donde más se experimentó ciberacoso, con 45.4% Este dato concuerda con la información de nuestro informe Frente al amor tóxico virtual. Un año de la línea de apoyo frente a la violencia digital, en donde registramos que de 233 solicitudes en las que se conoce el medio por el que se perpetró la agresión, el 65% se cometieron en Facebook.
Además de esta plataforma, en el caso particular de las mujeres, la segunda red donde más se enfrentaron agresiones en comparación de los hombres fue en Twitter (44.9%), seguido de Messenger (29.6%), Telegram (24.2%), Instagram (22.0%) y Tiktok (15.0%), y en las 5 plataformas encontramos una diferencia estadística importante entre hombres y mujeres.
Desde nuestra propia experiencia acompañando casos de violencia digital nos hemos encontrado con una falta de respuesta pronta y de alternativas por parte de las instituciones y de las plataformas. En el informe de la Línea de Apoyo identificamos complicaciones por parte de las plataformas hacia los procedimientos que realizan las solicitantes, como respuestas automatizadas, recepción de respuestas en otro idioma que no conocen (inglés), errores en los enlaces de reporte, variaciones en los procedimientos, dificultad para enviar su contenido y respuestas distintas por parte de Facebook ante solicitudes con problemáticas muy similares.
Como consecuencia, nos encontramos ante procesos cansados y frustrantes para la persona que busca apoyo y la falta de solución ante la violencia. Las plataformas tienen la responsabilidad de dar una buena respuesta a quienes viven violencia en sus espacios.
6. La violencia digital tiene consecuencias
Lo que sucede en Internet es tan real como lo que pasa en otros espacios y tiene impactos en nuestros cuerpos y emociones, es decir, en nuestra salud y bienestar físico, social y emocional. De acuerdo a la MOCIBA la emoción más recurrente a nivel nacional tras vivir ciberacoso fue enojo, el 56.6% de los hombres y 68.2% de las mujeres lo experimentaron.
El miedo fue una emoción recurrente para las mujeres, pues el 31.7% de las encuestadas reportó haberlo vivido, en comparación con el 15.1% de los hombres que indicaron experimentarlo. En este caso también vemos un cambio porcentual importante entre hombres y mujeres.
Ante la violencia digital, 56% de los hombres y 71.5% de las mujeres tomaron la acción de bloquear a las personas, cuentas o páginas. Nos parece interesante que un porcentaje mayor de mujeres accionaron desde la denuncia o hablando con una tercera persona, padres, amigos/as o familiares, en comparación porcentual con los hombres.
Reconocemos que las herramientas de autodefensa preventivas y de seguridad son necesarias, y como sociedad civil seguimos insistiendo en construir estrategias desde lo colectivo y lo individual para hacerle frente a estas formas de violencia.
Sin duda, datos como los de la MOCIBA dejan en evidencia que es cada vez más relevante hablar de violencia digital y sus implicaciones, y que las personas que son vulneradas reconocen su gravedad e impactos.