Ídolas del zodiaco: Tauro

Abr 25, 2021

[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom” bg_image_animation=”none”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_link_target=”_self” column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ tablet_width_inherit=”default” tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid” bg_image_animation=”none”][vc_column_text]Estamos en la época tauro del año (21 de marzo-21 de abril) y es momento de hablar de cinco mujeres que nacieron bajo este signo, caracterizadas por ser firmes en sus objetivos e ideas, pragmáticas y perseverantes, estas mujeres son referentes en la literatura, el cine, la música, la ciencia y la fotografía.[/vc_column_text][vc_custom_heading text=”1.- Alejandra Pizarnik (29 de abril)” font_container=”tag:h2|text_align:left|color:%2320c57e” use_theme_fonts=”yes”][divider line_type=”No Line”][image_with_animation image_url=”8652″ alignment=”center” animation=”Fade In” border_radius=”none” box_shadow=”none” max_width=”100%”][divider line_type=”No Line”][vc_column_text]Alejandra Pizarnik, conocida como la última poeta maldita de América, nació en Avellaneda, Buenos Aires, Argentina en 1936, bajo el nombre de Flora Pozharnik, en una familia de origen ruso-judío que modificó su apellido al asentarse en América.

Alejandra ingresó a la Universidad de Buenos Aires en 1954 para estudiar filosofía y letras y periodismo, aunque no culminó ninguna de estas carreras, esta mujer que escribía desde los 15 años, se convirtió en una de las poetas más relevantes del siglo XX.  

Con 20 años, en 1955, publica su primer libro “La tierra más lejana”, con la que inició una obra lírica conformada por siete poemarios, inscritos en la corriente neosurrealista y en los que escribía principalmente de soledad, infancia y muerte, situación que algunaes señalan como una marca de las heridas que dejó en Alejandra las experiencias que ella y su familia vivieron durante la Segunda Guerra Mundial.

Alejandra Pizarnik, como ella misma lo expresaba, no era de este mundo, murió a los 36 años, tuvo una corta pero impresionante y prolífica carrera en la escena literaria mundial. ¿Quieres conocer más sobre? Te dejamos aquí un documental sobre la vida de esta poeta.[/vc_column_text][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=rLpUDqeuIW8″][vc_custom_heading text=”2.- Luna Marán (1 de mayo)” font_container=”tag:h2|text_align:left|color:%2320c57e” use_theme_fonts=”yes”][divider line_type=”No Line”][image_with_animation image_url=”8655″ alignment=”center” animation=”Fade In” border_radius=”none” box_shadow=”none” max_width=”100%”][divider line_type=”No Line”][vc_column_text]Esta cineasta feminista nació en 1986 en Guelatao de Juárez, una comunidad zapoteca en Oaxaca. Es hija de Jaime Martínez Luna, filósofo y activista, con quien comparte la firme creencia en el poder comunitario.

Esta fotógrafa, productora y gestora cultural, estudió artes visuales en la Universidad de Guadalajara, desde entonces desarrolla proyectos comunitarios como el Campamento Audiovisual Itinerante, la Red de Cines Comunitarios Aquí cine, la Cooperativa Audiovisual , la Calenda Audiovisual AC (2012), Bruja Azul (2015), Agenda Guelatao (2016), Cine Too y Becu (2017).

Luna, ganadora del segundo lugar del Premio Nacional de Fotografía para jóvenes Manuel Álvarez Bravo, ha construido una interesante obra de cortos documentales y producido el largometraje “Los años azules” (Dir. Sofía Gómez Córdoba, 2017) y recién en 2019 debutó con su primer largometraje documental “Tío Yim”, sobre la vida de su padre.

¿Conoces su trabajo? Aquí “Me parezco tanto a ti” (2011):[/vc_column_text][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=RYXeudfrLII”][vc_custom_heading text=”3.- Mon Laferte (2 de mayo)” font_container=”tag:h2|text_align:left|color:%2320c57e” use_theme_fonts=”yes”][divider line_type=”No Line”][image_with_animation image_url=”8656″ alignment=”center” animation=”Fade In” border_radius=”none” box_shadow=”none” max_width=”100%”][divider line_type=”No Line”][vc_column_text]El nombre completo de esta cantante y compositora chilena es Norma Monserrat Bustamante Laferte, la famosa y popular Mon Laferte nació, en un barrio de Viña del Mar en 1983, donde creció junto a las fuertes mujeres de su familia: su madre, su hermana y su abuela Norma, quien es para Mon una motivación de fortaleza y perseverancia.

Esta artista siempre ha sabido lo que quiere: cantar y hacer música, inició su formación musical gracias a una beca que le permitió ingresar al conservatorio de su ciudad a los 13 años, a los 14 abandonó la escuela para dedicarse de tiempo completo a la música, comenzando así su carrera en Valparaíso.

Antes de instalarse en México en el 2007, concursó en un programa televisivo de talentos gracias al cual pudo grabar su primer disco, con el que ganó un ¡disco de oro y de platino! Mon no tiene límites, es la artista chilena con más nominaciones en una edición de los Premios Grammy Latinos.

Mon ha cantado junto a artistas que admira desde pequeña y ha llenado con su talento escenarios muy importantes como en Auditorio Nacional (México), Madison Square Garden (Estados Unidos) y el Luna Park (Argentina) y ha venido el cáncer que le fue detectado en el 2009. Hay muchas razones para admirarla y celebrarla, ¿qué tal si lo hacemos escuchando una canción de su nuevo álbum, SEIS?[/vc_column_text][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=DTJeAcHRjNs”][vc_custom_heading text=”4.- Dorothy Hodgkin (12 de mayo)” font_container=”tag:h2|text_align:left|color:%2320c57e” use_theme_fonts=”yes”][divider line_type=”No Line”][image_with_animation image_url=”8657″ alignment=”center” animation=”Fade In” border_radius=”none” box_shadow=”none” max_width=”100%”][divider line_type=”No Line”][vc_column_text]¿Habías escuchado de Dorothy Crowfoot Hodgkin? Yo no lo conocía y lo cierto es que su contribución científica es increíblemente importante e inspiradora. Gracias a esta inglesa, nacida en El Cairo (entonces colonia de Inglaterra) en 1910, el mundo conoció la estructura en 3D de la penicilina, lo que permitió fabricar derivados más eficientes de este importante antibiótico.

El amor de Dorothy por la ciencia nació cuando a los 16, su madre le dio como regalo de cumpleaños un libro de Henry Bragg en él se explicaba cómo usar rayos X para analizar las estructuras de minerales. Hodgkin estudió en las universidades más importantes de Gran Bretaña. Ingresó a Oxford en 1928, cuando a esta universidad asistía una mujer por cada 5 hombres y más tarde realizó su doctorado en Cambridge.

Como no es de extrañarse, Dorothy Hodgkin se enfrentó al machismo de la época, como cuando en 1964 los medios de comunicación ingleses anunciaron que se había convertido en la primera mujer inglesa en ganar un Premio Nobel: «Una ama de casa de Oxford gana el premio Nobel», «Premio Nobel para una esposa británica».

Esta Premio Nobel, fue de hecho la primera mujer inglesa en ser galardonada por la academia sueca, la quinta en ganarlo en ciencias y la tercera en el área de química, solo detrás de Marie Curie e Irène Joliot-Curie. ¡Inspiradora!, ¿no es una historia que compartir con las niñas? [/vc_column_text][vc_custom_heading text=”5.- Graciela Iturbide (16 de mayo) ” font_container=”tag:h2|text_align:left|color:%2320c57e” use_theme_fonts=”yes”][divider line_type=”No Line”][image_with_animation image_url=”8658″ alignment=”center” animation=”Fade In” border_radius=”none” box_shadow=”none” max_width=”100%”][divider line_type=”No Line”][vc_column_text]La legendaria fotógrafa mexicana, Graciela Iturbide, nació en 1942 en la Ciudad de México. Es la mayor de sus hermanes, desde pequeña aprendió a cultivar una vida interior profunda.

Graciela quiso ser escritora y más tarde directora de cine, por ello, a finales de los sesenta, ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México, donde se vio atraída por la fotografía de Manuel Álvarez Bravo, con el que trabajó como asistente en viajes alrededor de México.

Su trayectoria como fotógrafa es en gran medida antropológica. Ha realizado importantes proyectos fotográficos como el que hizo con el pueblo Seri (habitantes en el desierto de Sonora, México) y la serie “Juchitán de las Mujeres” publicado en 1989, que incluye las fotografías realizadas por Graciela entre 1979 y 1988.

El trabajo fotográfico antropológico, en blanco y negro de esta mexicana es mundialmente reconocido. Si no la conoces, este es el video perfecto para que lo hagas: [/vc_column_text][vc_video link=”https://vimeo.com/127622427″][vc_column_text]Créditos: Harbers Studios[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Posts relacionados