Imaginar caminos para la búsqueda

Jul 16, 2025

Texto y fotos: Erika Lozano

Tras casi ocho años de buscar a su hija Guadalupe Pamela Gallardo Volante, la defensora María del Carmen Volante Velázquez, nos comparte cómo se organizó con otras familias buscadoras, qué acciones emprendió para la búsqueda, cómo se transformó esta ciudad y qué respuesta ha obtenido de las autoridades.

Retrato de defensora María del Carmen Volante Velázquez, con un delantal blanco que lleva impresa la ficha de búsqueda de su hija Guadalupe Pamela Gallardo Volante. De fondo se ve la Glorieta de las mujeres que luchan en Ciudad de México.

Ciudad de México, julio de 2025.- Desde las primeras búsquedas en campo en la CDMX, plantones en el Zócalo capitalino y en la Calzada de Tlalpan, la creación de un Memorial para Pamela y las víctimas de desaparición en la ciudad y la toma de espacios públicos como la Glorieta de las Mujeres que Luchan, María Velázquez ha participado en numerosas acciones colectivas para encontrar a su hija desde el 5 de noviembre del 2017, cuando Pamela fue a un evento en el Ajusco y no regresó a casa, el día en que su vida cambió para siempre.

“En la Ciudad de México no era visible la desaparición, ni forzada, ni de particulares, ni de nadie. Entonces nos fuimos dando cuenta que esto era grave, para mí, como para muchas mamás que ya traíamos hijas en desaparición. Ahí fui aprendiendo qué era lo que había que hacer”, recuerda Doña Mary, al hablar de su camino recorrido en la búsqueda. 

En un primer momento, no consideraban que Pame estuviera desaparecida. Al no llegar a casa, la empezaron a buscar con la gente con quien se fue. Su hijo levantó el acta de la denuncia en el Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes, cuenta Mary que no había un tipo de protocolo para desaparición. 

Doña Mary y hace un repaso por la falta de instituciones locales especializadas en la búsqueda inmediata. Recuerda que en aquel momento, en la Ciudad de México no existía la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVI), que se crearía en 2019 gracias al impulso de las familias buscadoras.

Ante la negligencia del Estado, nuestras acciones

36 horas resistió en un plantón sobre la Calzada de Tlalpan, a la altura del metro Chabacano, el Frente Luciérnagas de Familias Buscadoras de Verdad, Memoria y Justicia. Esta acción fue resultado del hartazgo ante la falta de compromiso de las autoridades, quienes cancelaron una búsqueda agendada el lunes 19 de mayo del 2025. Gracias a la presión de las familias y personas solidarias, se abrió una mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación, la defensora comparte que la intención de esta mesa es arropar a familias de otros estados.

Doña Mary cuestiona por qué, tras casi ocho meses en el cargo, la jefa de gobierno, Clara Brugada, y la fiscal Bertha Alcalde, no habían recibido a las madres buscadoras.

“Siempre se les ha pedido el diálogo, que escuchen a las madres buscadoras, que escuchen la violencia que se está suscitando. No hay un diálogo con ellos, porque ellos no quieren, no nos permiten hablar en las mesas, nos mitigan, nos callan, nos silencian. Somos madres que buscamos a nuestras hijas en esta lucha y el Estado nos puso aquí”, señala.

En los últimos meses, cuenta Doña Mary, ha visto un retroceso debido a los cambios en el gabinete, cuando ya habían establecido mesas de trabajo cada dos meses con la entonces fiscal, Ernestina Godoy, y con Claudia Sheinbaum cuando era jefa de gobierno. “Ahora tenemos que empezar todo otra vez y no se considera la búsqueda inmediata”, comparte.

En el momento en que viene el cierre en Tlalpan, es porque tres meses atrás la Fiscalía Especializada para la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas se había comprometido a hacer búsquedas mensuales junto a la  Comisión de Búsqueda.

“Mi caminar ha sido unirme a otras compañeras”

Mary no olvida que desde el inicio la arropó una amiga que estaba en la lucha por el feminicidio de su hija: Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlín Rivera Osorio, quien fue víctima de feminicidio el 3 de mayo del 2017 en Ciudad Universitaria, por su entonces pareja sentimental, Jorge Luis Gonzaléz.

“Yo camino con ella (Araceli Osorio). Sigue siendo mi hermana de búsqueda de justicia y de verdad, para poder llegar a donde estoy”.

Cuenta cómo en el 2018 se unió a otras madres buscadoras de distintos estados del país, ahí empezó a ver cómo se hacían los rastreos y cómo caminaban en colectivo. Un incremento considerable en la desaparición de personas en la CDMX se dio en los últimos ocho años, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, desde el 2018 hay 5 mil 687 casos registrados. En un país donde 120 mil 557 personas se encuentran desaparecidas hasta el día de hoy y que enfrenta una crisis forense, donde al menos 72 mil personas permanecen sin identificar en los Servicios Médicos Forenses, de acuerdo con una investigación realizada por Efraín Tzuc y Mayela Sánchez para A dónde van los desaparecidos.

En ese contexto comenzaron a crearse colectivos como Hasta Encontrarles, “con dos compañeras que ya no están en esta tierra, Herminia Valverde y Maricruz López, que trascendieron con el gran dolor de no encontrar a sus hijas”, las trae al presente. Herminia buscaba a Mariela Vanessa Díaz Valverde, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México desaparecida el 27 de abril del 2018 y Maricruz buscaba a su hija Sarahí Maricarmen López, desaparecida el 26 de agosto del 2018, quien fue localizada con vida en 2021 por su familia, pero su madre no sobrevivió para reencontrarse con ella.

“No nos prepararon para esto, en la violencia de la desaparición no teníamos contexto”, rememora Maricarmen. Pero fue ahí que las acompañaron catedráticas, personas defensoras, abogadas, colectivos solidarios y otras madres en búsqueda. Fueron quienes la impulsaron y le enseñaron de la búsqueda, tanto en vida como en campo, además de cómo entrar a ciertos lugares donde sus hijas pudieron haber sido privadas de la libertad.

Este 8 de marzo de 2025, el Frente Luciérnagas hizo su primera aparición en público durante la marcha contra la eliminación de la violencia de género. “Luciérnagas nace donde se junta una familia por homicidio, por feminicidio, por la búsqueda, yo me uno a este contingente de familias. Por eso ya no hablamos de un colectivo, sino de un Frente de Familias de Búsqueda de Justicia, Verdad y Memoria. Y así es como nace, organizándonos con compañeras, sobrinas que son del movimiento”.

Un recordatorio del paso del tiempo

2 mil 803 días, un contador le muestra a las y los funcionarios de la Fiscalía General de Justicia la deuda pendiente por encontrar a Pame. Es un memorial instalado por su familia con el acompañamiento del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social. 

Doña Mary cuenta que, cuando se cumplieron tres años sin saber de Pame, construyeron ese memorial para exigir una fiscalía sensible al tema de la desaparición. “No había mesas, no sabíamos cómo iba nuestra carpeta, nos agredían los MP (Ministerio público)”. 

En esos años, en el Ajusco se acrecentaron las desapariciones, surgieron más colectivos de familiares afectados por la violencia de la desaparición. Fue entonces que comenzaron a hacer los análisis de contexto para poder entrar a realizar los rastreos.

Las primeras búsquedas en el Ajusco las impulsó la familia Gallardo Volante, cuenta Mary que antes no había búsquedas aquí. “¿Cómo lo fuimos impulsando? Marchando, gritando, exigiendo”.

Cuando hacen una búsqueda por Pame, buscan a todas las personas desaparecidas, comparte Maricarmen que en este camino ha aprendido que si encuentra un resto óseo o un cuerpo, esa información se irá a una carpeta abierta para otras familias buscadoras, para que puedan hacer confronta de lo encontrado. Eso no lo aprendió con las autoridades, si no con académicas, abogadas, con otras madres buscadoras. 

Un espacio para el encuentro

Cuando en el 2021 es tomada la Glorieta de las Mujeres que Luchan por colectivas feministas, Mary es arropada por ellas. Recuerda que esta Glorieta de Memoria se tomó por esas madres que fueron o asesinadas, o violentadas o amenazadas, o que ya no están en esta tierra buscando justicia para sus hijas, sus hijos, y en esa lucha deben de ser reconocidas.

“Yo vengo a acompañar, a que ellas me arropen, y yo arroparlas a ellas, porque es la forma para decirle al Estado, a un gobierno que seguimos en una violencia sin llegar a una justicia y a una verdad. ¿Y dónde están nuestras hijas y nuestros hijos desaparecidos?.

Desde el espacio de la Glorieta, se acompañan diversas luchas de mujeres, de madres, hijas o hermanas en búsqueda de sus familiares, sobrevivientes de violencia feminicida, defensoras del territorio, artistas, periodistas, académicas, que han sostenido este espacio en el corazón político del país para recordarle a la sociedad todas esas demandas sin resolver, pero también para construir un lugar para el encuentro.

“Hablamos desde el dolor, pero también desde el amor”

Mary hace un llamado a la sociedad, a todos los medios de comunicación, a todas las madres, hermanas, hijos, a que volteen a ver a las familias que buscan a sus seres queridos. 

“Apoyémonos, dennos amor, aceptémonos como somos, no somos perfectos. También habrá momentos en que me rompa. Pero es porque los que están a cargo de estos lugares de servidores públicos no han volteado a ver al pueblo. No han volteado a ver a su pueblo que les da tanto. Ustedes son los ojos de Pame”, concluye.

La Brigada de Búsqueda en el Ajusco está prevista para ser retomada los días 14, 15, 17 y 18 de julio del presente año. La familia Gallardo Volante hace una invitación abierta a la sociedad civil a solidarizarse.

Posts relacionados

Las caras de la democracia en El Salvador-Parte 2

Las caras de la democracia en El Salvador-Parte 2

Mujeres feministas luchan por mantener viva la democracia en un momento de persecución política y régimen de excepción. Texto por Danielle Mackey Fotografías por Lizbeth Hernandez El último mes, el gobierno inconstitucional de Bukele arremetió contra las voces...

Hesperian + Luchadoras

Hesperian + Luchadoras

Redacción ¡Una nueva serie llega pronto! Mantente atente porque Hesperian y Luchadoras lanzarán un proyecto en breve.💚 Imaginando futuros transfeministas🫰😌

Plan estratégico 2024-2034 de Luchadoras MX

Plan estratégico 2024-2034 de Luchadoras MX

Por Luchadoras Que la diversidad de personas que viven, piensany sienten el mundo, habiten sus realidades,cuerpos y territorios desde la fuerza de lacolectividad, el acompañamiento, la imaginacióny la acción disidente. Que a través de la escucha,el ejercicio del...

Vamos a honguear internet ¡Esto es Internet Disidente!

Vamos a honguear internet ¡Esto es Internet Disidente!

¿Te sientes completamente segure y libre navegando por internet? ¿Sientes que es un espacio que refleja tus necesidades e historias? ¿No? Nosotres tampoco. Por eso queremos construir, juntes, una internet disidente que responda a la visión hegemónica del norte global...