¿Qué es la violencia digital?

Internet tiene un enorme potencial de liberación y cambio, pero las agresiones que ahí ocurren buscan dejarnos fuera de ese espacio, son violencia.

La violencia contra las mujeres relacionada con las tecnologías son actos de violencia de género cometidos, instigados o agravados por el uso de las tecnologías, plataformas de redes sociales o correo electrónico causan daño psicológico y emocional, refuerzan los prejuicios, dañan la reputación, causan pérdidas económicas, obstaculizan nuestra participación en la vida pública, y pueden propiciar otras formas de violencia física o sexual.

Tenemos derecho a navegar seguras

Tipología de 13 formas de agresión

En una situación de violencia, es probable que se
manifiesten varias agresiones entrelazadas, aprende a
reconocerlas todas:

Acceso o control no autorizado

Leer más

Abuso sexual relacionado con la tecnología

Ataques o restricción de acceso a las cuentas o dispositivos de una persona.

Control y manipulación de la información

Leer más

Control y manipulación de la información

Robo, obtención, pérdida de control o modificación de información sin su consentimiento.

Suplantación y robo
de identidad

Leer más

Suplantación y robo
de identidad

Uso o falsificación de la identidad de una persona sin su consentimiento.

Monitoreo y acecho

Leer más

Monitoreo y acecho

Vigilancia constante a la vida en línea de una persona.

Expresiones discriminatorias

Leer más

Expresiones discriminatorias

Discurso contra mujeres y personas no binarias que refleja patrones culturales machistas basados en roles tradicionales.

Acoso

Leer más

Acoso

Conductas de carácter reiterado y no solicitado que resultan molestas, pertubadoras o intimidantes.

Amenazas

Leer más

Amenazas

Contenidos violentos, lascivos o agresivos que manifiestan una intención de daño a alguien, a sus seres queridos o bienes.

Difusión de información personal o íntima

Leer más

Difusión de información personal o íntima

Compartir o publicar sin consentimiento algún tipo de información, datos o información privada que afecte a una persona.

Extorsión

Leer más

Extorsión

Obligar a una persona a seguir la voluntad o peticiones de un tercero por poseer algo de valor para ella como puede ser información personal.

Desprestigio

Leer más

Desprestigio

Descalificación de la trayectoria, credibilidad o imagen pública de una persona a través de la exposición de información falsa, manipulada o fuera de contexto.

Abuso sexual relacionado con la tecnología

Leer más

Abuso sexual relacionado con la tecnología

Ejercicio de poder sobre una persona a partir de la explotación sexual de su imagen y/o cuerpo contra su voluntad, puede implicar la obtención de un beneficio lucrativo o de otro tipo.

Afectaciones a
canales de expresión

Leer más

Afectaciones a
canales de expresión

Tácticas o acciones deliberadas para tirar y dejar fuera de circulación canales de comunicación o expresión de una persona o un grupo.

Omisiones por parte
de actores con poder regulatorio

Leer más

Omisiones por parte
de actores con poder regulatorio

Falta de interés, reconocimiento, acción o menosprecio por parte de autoridades, intermediarios de internet, instituciones o comunicaciones que pueden regular, solucionar o sancionar violencia en línea

Para la elaboración de esta tipología se revisaron los tipos de ataques en línea contra las mujeres enunciados por organizaciones como la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, Article 19, Cimac, Digital Rights Foundation, Women’s Media Center, y Women Action Media, así como de procesos como Coming Back to Tech de Tactical Tech Collective.

Después de dos años de seguir y acompañar a mujeres que viven lo que llamamos violencia en línea, violencia cibernética o violencia digital Luchadoras, Social TIC y la Asociación por el Progreso de las Comunicaciones elaboramos la siguiente tipología que da cuenta de 13 formas distintas de agresión contra las mujeres a través de las tecnologías.

Cuatro consideraciones básicas

1. Lo que entendemos por “violencia en línea” son en realidad prácticas muy diversas que a través de la vigilancia, el control o la manipulación de tu información o de tus canales de comunicación tienen como objetivo hacerte daño.

2. No está desconectada de la violencia machista que vivimos en las calles, en las casas y en las camas; es decir, no hay una separación online/offline y es tan real como cualquier otra forma de violencia. Es un mismo viejo sistema que usa nuevas plataformas.

3. En un mismo caso de violencia en línea se pueden manifestar una serie de agresiones distintas. En esta tipología decidimos nombrarlas todas.

4. Por sí mismas, ninguna agresión es más grave que otra y tampoco son necesariamente una escala que va de menor a mayor, aunque en casos sí pueden ser interdependeintes o una habilitar a otra.

Por ejemplo:

Alguien roba tu celular. Encuentra fotos íntimas entre tus archivos. Te escribe un mensaje para pedirte dinero a cambio de no publicarlas. No cedes. Decide ponerlas en línea y te etiqueta. La gente empieza a insultarte y a decirte que te lo buscaste. Denuncias y no recibes una buena respuesta de parte de las plataformas ni de parte de las autoridades.

¿Qué fue lo que pasó?:

Alguien roba tu celular » Acceso no autorizado

Encuentra fotos íntimas entre tus archivos » Control de la información

Te escribe un mensaje para pedirte dinero a cambio de no publicarlas »
Extorsión

No cedes. Decide ponerlas en línea y te etiqueta » Difusión de información
íntima sin consentimiento

La gente empieza a insultarte y a decirte que te lo buscaste » Expresiones
discriminatorias

Denuncias y no recibes una buena respuesta de parte de las plataformas ni de
parte de las autoridades » Omisión por parte de actores con poder regulatorio

Y en México ¿cómo se vive?

En México al menos 9 millones de mujeres han vivido violencia digital.

Los ataques de caracter sexual nos afectan a todas

En México al menos 9 millones de mujeres
han vivido violencia digital

Contra solo el 13.1%
de los hombres

%

vs

%

Fuente: Módulo sobre Ciberacoso del INEGI (2017)

Conoce nuestros informes

Las mujeres que rompen con estereotipos de género y hacen suyo el espacio público que se nos ha negado históricamente están bajo ataque en Internet.

La violencia digital es una extensión de la calle y online también vivimos agresiones: mujeres activistas, periodistas, defensoras de derechos humanos, políticas y quienes quieren dejar relaciones violentas son atacadas en el ciberespacio.

En Luchadoras investigamos la violencia digital contra las mujeres en México.
Conoce nuestros informes:

informe

La violencia en línea contra las mujeres en México

Mandamos este informe a la ONU, en él se identifican 6 tendencias graves de violencia digital: Odio viral, derribo de espacios de expresión, campañas de ataques organizados, extorsión bajo amenaza de difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, espionaje de estado y campañas de desprestigio.

informe

La violencia política a través de las tecnologías contra las mujeres

Las elecciones en julio de 2018 fueron de las más violentas en nuestra historia. En Luchadoras registramos 85 agresiones contra 62 candidatas en 24 estados del país. El 62% fueron violencia de género. La violencia digital no permitió a las mujeres competir en condiciones de igualdad.

informe

Justicia en trámite. El limbo de las investigaciones sobre violencia digital en México

El impacto de la violencia sexual digital es grave, y las necesidades de acceso a la justicia y reparación del daño se quedarán “en trámite” por tiempo indefinido en manos de las autoridades.  Este informe ofrece una serie de conclusiones y recomendaciones a las autoridades y órganos encargados de impartir justicia y atender casos de violencia digital.

informe

Frente al amor tóxico virtual. Un año de la Línea de Apoyo contra la violencia digital

Este informe realizado por la “Línea de Apoyo contra la violencia digital” de Luchadoras, reúne y presenta la evidencia de un trabajo de asesoría y acompañamiento a mujeres ante la violencia digital en un año de pandemia por COVID-19. Año que debido a la política de confinamiento que se implementó a nivel global, se trasladó a la virtualidad la mayor parte de las formas de socialización, y la violencia de género también migró a estos espacios.